La observación en una investigación

Allá

A través de la vista se recoge información de diferentes características y en diferentes intensidades. Las personas “ven” para interactuar con su medio y relacionarse con él, por ejemplo identificar aspectos morfológicos. Aunque también el acto de “ver” puede ser intencionado y la mirada se transforma en un medio para adquirir información con un fin específico. Sin embargo, esta mirada deliberada no implica necesariamente que observador posea los recursos necesarios para formular juicios o asumir una perspectiva crítica (tan necesaria) sobre lo que se ve.

En la mirada intencionada, si observador cuenta con un marco de referencia (teórico, empírico) para realizar su observación, puede identificar situaciones, hechos, acontecimientos que son invisibles para una persona no experta o no informada. Y este marco de referencia puede esta conformado, por una definición o conceptualización o incluso hasta un marco teórico. Todo depende de la profundidad de la observación. Por ejemplo, al ver una pintura en una galería de arte, un observador novato puede apreciar formas, figuras, tamaños pero quizá no pueda identificar la técnica de pintura o la corriente artística a la que pertenece.

El marco de referencia que posee el observador, de alguna forma se convierte en un constructo mental, un andamiaje o capital cultural que le va a permitir ampliar su nivel de percepción estética de las cosas. Este conocimiento le permitirá construir una perspectiva diferente del entorno, formular nuevas explicaciones, elaborar nuevas hipótesis, en otras palabras, potenciar su actividad de observación.

Evidentemente existe la posibilidad de realizar observaciones sin un marco de referencia, aunque se puede anticipar que la observación arrojará datos muy simples y sin profundidad. Es por esta razón que al momento de realizar una observación (diseñada para una investigación), se pida tener un marco de referencia. Esto puede resolver el problema de querer mirarlo todo y a la vez no poder mirar nada. Para el observador representa un ejercicio de centrar, focalizar, delimitar su interés, de tal forma que controle lo que ve.

En la didáctica de las matemáticas existe el concepto de visualización, que básicamente es la capacidad de abstraer información sobre relaciones gráficas a través de una mirada informada. Un estudiante puede ver una gráfica y no necesariamente saber si es un fenómeno creciente o decreciente, con determinada tendencia o comportamiento. Requiere de un “andamiaje” conceptual que le permita obtener información sobre lo que ve y que eventualmente esa información le sirva para tomar decisiones. Este acercamiento didáctico se plantea como una nueva estrategia de interpretar la información gráfica, que en cierto sentido es un replanteamiento del estudio de las funciones y en general de la geometría.

Como se puede observar en este planteamiento, no es suficiente que un estudiante pueda trazar la gráfica de una parábola, por ejemplo. Se requiere que tenga habilidades para darle sentido a su actividad matemática, que sea funcional, que pueda reconocer información en el periódico o en los medios, que pueda inferir y predecir comportamientos. En general, que sus habilidades algorítmicas se complementen con las habilidades para resolver problemas. El movimiento crítico en el ámbito educativo consolidado por Freire, fundamenta la importancia de promover la reflexión crítica a partir de la información, y en este caso, la información visual debe permitir a las personas reconocerse en su contexto, formular una postura sobre lo que ve, con el propósito de mejorar su condición de vida.

Las habilidades cognitivas para el análisis de la información visual, debieran ser consideradas en la formación inicial, igual de relevantes que las habilidades matemáticas, de comunicación, resolución de problemas o las habilidades de lenguaje para la comunicación. Quizá debiéramos iniciar la formación matemática de los niños en la educación básica, introduciéndolos al análisis de pinturas y expresiones artísticas con el fin de proporcionales herramientas para aprender a mirar desde diferentes perspectivas.

Pero regresando al asunto de la observación deliberada para una investigación, el principal problema es la subjetividad. Ante un mismo hecho, cada persona puede darle diferentes interpretaciones y significados. En cierto sentido, para realizar una investigación científica se requiere un parámetro común para poder observar los hechos desde una misma base. Y esta base puede representar las teorías y conceptos. Es como tener unos lentes para mirar una realidad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s