River (día 62)

River

Exposición0,001 sec (1/800)
Aperturef/3.1
Lente19.6 mm
Velocidad ISO64
Tendencia de exposición0 EV

 

Transposición didáctica y libros de texto

La matemática se ha construido ajena a los sistemas de enseñanza, cumpliendo con intereses y expectativas específicas. Su introducción en los sistemas de enseñanza obliga a un conjunto de transformaciones adaptativas (Chevallard, 1985) en donde se le agregan otras nociones al discurso; las paramatemáticas y protomatemáticas.Durante el proceso de Transposición Didáctica e involucran los llamados “elementos para la transposición”, los cuales moldean ésta actividad (Chervallard, 1985). Uno de ellos es la desincretización; que describe el proceso por el que, un saber que está ligado a la cultura a través de sus explicaciones o en el uso de ciertos símbolos o instrumentos con los que se asocia, le son desprovistos. El resultado de este proceso muestra un saber que parece no pertenecer a ningún momento en la historia de la humanidad, es atemporal y acultural, puesto que no contiene elementos que pudieran concederle una raíz.

La despersonalización, explica la forma en que un saber se le desasocia de las problemáticas originales y situaciones que le daban sentido y razón (o quizá, necesidad) de ser. El resultado de este proceso es un saber transpuesto no muestra su génesis epistemológica y la naturaleza de éste queda reducida a definiciones, lemas y teoremas que sólo presentan un saber finamente construido, sin permitir recrear los conflictos, conjeturas e interpretaciones originales que le dieron los primeros significados.

Chevallard, explica que la textualización (entendido como el ejercicio de crear libros de texto) es una forma de despersonalización; los libros de texto desproveen de problemáticas y situaciones asociadas con el saber original.

Los libros de texto posibilitan además el control social de los aprendizajes, dado que tienen un reconocimiento social y cultural importante, los libros funcionan como una autoridad moral con un estatus de verdad en cuanto al contenido que tratan y a la forma de cómo plantean problemas o aplican conceptos

Otro de los elementos que participan en la Transposición Didáctica es el relativo a la programabilidad de la adquisición del saber. El conocimiento es recortado de su tamaño original con el fin de adaptarlo más o menos prolíficamente, a un tiempo escolar, haciéndolo también coherente con su nueva estructura en los tiempos estimados.

Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique. Grenoble, France: La Pensée Sauvage.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s