Para realizar una actividad física, el cuerpo necesita de una determinada cantidad de energía. La forma de expresarla es en mediante el consumo de oxígeno (O2) de la masa corporal en la unidad de tiempo, este consumo ha sido expresado en unidades MET, que equivale a la cantidad de O2 consumido por kilogramo de peso corporal en un minuto por un individuo en reposo, considerando una persona de 70 kg esto equivale a 3.5 ml O2/kg/min
Por ejemplo, ver una película en el cine tiene un gasto de 1 MET, para convertir MET en kcal/min se aplica la ecuación:
Kcal/min = MET x 0,0175 x peso (kg)
Kcal/min = 1 x 0,0175 x 70 (kg) = 1.22 kcal/min
Una persona de 70 kg que asiste a una función de cine consume 1.22 kilocalorías por minuto, si una película dura 90 minutos, 1.22 x 90 entonces consumió 109.8 kilocalorías
En la sitio web “The Compendium of Physical Activities” http://www.realfitness.es/recursos/compendium-of-physical-activities.pdf se puede encontrar una extensa lista de actividades donde se indica el MET, con esta información se puede hacer una estimación de las kilocalorías necesarias para las actividades diarias.
Pero el problema no termina ahí. Las kilocalorías que el cuerpo necesita para realizar una determinada actividad física proviene de los alimentos que se consumen, en particular de los macronutrientes energéticos los cuales se dividen en tres grupos, hidratos de carbono, proteínas, y grasas. Cada gramo de carbohidratos y proteínas aportan 4 kilocalorías y cada gramo de grasa aporta 9 kilocalorías.
Por ejemplo, en un taco de carnitas hay 220 calorías, de los cuales 24% es grasa, 45% carbohidratos y 31% proteínas. Si una persona de 70 kg se come un taco de carnitas y después va al cine a ver una película que dura 90 minutos, presenta una diferencia de -110 kilocalorías. Y en este cálculo no hemos considerado la correspondiente coca cola con un aporte de 105 kilocalorías.
De acuerdo con el trabajo de Romero (2009) el riesgo relativo (RR) de muerte por infarto agudo del miocardio en los trabajadores portuarios que gastaban menos de 8.500 kcal/semana era de 1.80 (p<0.01), en un período de observación de 22 años. Considerando nuestro actual estilo de vida, un adulto con una actividad física moderada requiere entre 2.000 y 2.500 calorías al día, si se supera esta cifra, las calorías extras se acumulan en el cuerpo en forma de grasa. La obesidad es precisamente este diferencial de calorías transformada en grasa acumuladas en el cuerpo.
Este problema de salud no es cuestión se sumas y restas de calorías, existen muchos factores involucrados tales como el metabolismo, la hormonas, estados emocionales, etcétera, Sin embargo, tomar conciencia sobre lo ingerimos aunado a una actividad física que motive un gasto energético, permitirá mantener saludable nuestro organismo.
Por ejemplo, andar en bicicleta con un esfuerzo medio de entre 19 y 22,5 km/h implica 8 MET, entonces Kcal/min = 8 x 0.0175 x 70 (kg) = 9.8 kcal/min, durante media hora tenemos un consumo energético de 294 kilocalorías.
Referencias:
Romero, T. (2009). Hacia una definición de Sedentarismo. Revista chilena de cardiología, 28(4), 409-413.